¿TE APUNTAS A LA REVOLUCIÓN BIOTHYS? 🚀 | 👉ÚNETE AQUÍ a la newsletter y obtén un 15% DTO
📦ENTREGA 24/48H

La Normativa de olores en España – La UNE-EN 13725

Normativa de olores UNE-EN 13725 de 2004

Compartir Post

Hace 20 años, las quejas existentes por olores y ruidos eran mucho menores que ahora. Los avances sostenibles que estamos consiguiendo los humanos para el cuidado del medio ambiente, hacen que se potencien este tipo de quejas también y hagan que los gobiernos tengan que tomar cartas en el asunto.

¿Tienes algún problema relacionado con fuertes olores? En Biothys Iberica somos especialistas en la eliminación de olores, ya sean industriales, del sector servico, redes de alcantarillado… Ponte en contacto y estudiaremos tu caso sin compromiso.

La legislación sobre la contaminación por malos olores en España comienza a tener importancia a nivel autonómico y local, en comunidades y ayuntamientos donde existen grandes problemas están publicando ordenanzas, aunque aún carece de un decreto a nivel estatal.

Cataluña fue la primera comunidad que intento establecer una ley, sacando un anteproyecto en el año 2005 para regular la contaminación por olores estableciendo valores limite, sanciones y técnicas para el análisis de impacto, pero nunca fue aprobado. Es la vez que más nos acercamos en España a una ley concreta de olores.

La única comunidad Autónoma con una ley que regule la contaminación odorífera es Andalucía, con el Decreto 239/2013 del 12 de julio, donde se regula la calidad del medio ambiente atmosférico. Se introduce en el artículo 19 el termino de olfatometría dinámica y la importancia de la norma UNE-EN 13725:2004.

A nivel Europa, muchos países ya han establecido la norma UNE- EN 13725 2004 como norma técnica para la medición de la contaminación por olores. Ahora, es responsabilidad del estado español adoptar medidas para regular este problema.

Estudios olfatometricos basados en norma UNE- EN 13725:2004

La norma UNE-EN 13725:2004 consta de las siguientes fases para su desarrollo:

Identificación de las fuentes de olor y toma de muestras

Los expertos de los laboratorios olfatométricos, gracias a su experiencia conocen que puntos generan olor. En depuradoras los puntos más importantes son los decantadores primarios o la línea de tratamiento de fangos. En materia de residuos el compost es de los procesos que más unidades de olor genera.

El método de muestreo varía en función del tipo de fuente de olor de que se trate, existen 3:

Análisis de las muestras mediante olfatometría dinámica

El equipo que se utiliza es el olfatometor. Su principal función es realizar la dilución de una muestra.

Para la realización del análisis olfatométricos, se emplea un olfatómetro (equipo dilutor que permite obtener diluciones conocidas de una muestra) totalmente controlado mediante ordenador.

La preparación de las diluciones de las muestras, el almacenamiento de las respuestas de los miembros del panel y la interpretación estadística de los resultados son realizadas íntegramente por un programa informático. El resultado del análisis olfatométrico nos da la concentración de olor de una muestra expresado en unidades de olor por metro cúbico.

Por unidad de olor, se entiende el número de diluciones necesarias para lograr lo que se denomina umbral de olor: que el 50% de los miembros del panel puedan distinguirlo.

Cálculo de las emisiones

Una vez realizado el análisis, conseguimos la información a interpretar. Esa información son las concentraciones de olor que asignaremos a cada proceso, para posteriormente asignar un  porcentaje de emisión total a cada proceso en concreto, de esa forma conseguimos saber cuál es el punto mas desfavorable, y el valor total de la emisión de olores de la planta.

Por emisión de olor de una fuente se entiende el número de unidades de olor por unidad de tiempo que dicho foco emite. Las unidades más comúnmente empleadas para medir emisiones son millones de unidades de olor por hora (uoE·106/h).

Modelización

Se realizan mediante herramientas como Calpuff. Es un sistema de modelización de la calidad del aire desarrollado por el ASG (Atmospheric Studies Group) y recomendado por la agencia de protección ambiental norteamericana (US Environmental Protection Agency) para la evaluación del transporte de contaminantes de largo alcance y en situaciones de topografía compleja.

Actualización: Normativa UNE-EN 13725:2022

En octubre del 2022, hubo una actualización de la UNE-EN 13725, a continuación se exponen las modificaciones:

1. Determinación de la Concentración de Olor

La actualización de 2022 proporciona métodos más detallados y precisos para medir la concentración de olores en el aire utilizando olfatometría dinámica. Esto implica la recolección de muestras de aire que luego se analizan por un panel de evaluadores entrenados.

Los evaluadores utilizan un olfatómetro para determinar la concentración de olor en unidades de olor por metro cúbico (ou/m³), siguiendo procedimientos estandarizados.

2. Tasa de Emisión de Olor

Además de la concentración de olor, la norma actualizada incluye procedimientos para medir la tasa de emisión de olor de fuentes estacionarias, como instalaciones industriales o plantas de tratamiento de aguas residuales.

Este proceso evalúa la cantidad de olor emitido por unidad de tiempo, lo cual es crucial para comprender el impacto ambiental y la eficacia de las medidas de mitigación.

3. Compatibilidad con Normas Internacionales

La UNE-EN 13725:2022 se ha armonizado con normas internacionales como la EN 15259 y la EN ISO 16911-1. Esto asegura una mayor coherencia y comparabilidad de los resultados de las mediciones de olores a nivel internacional, facilitando la adopción y aplicación de estas prácticas en diferentes países.

4. Requisitos de Calibración y Control de Calidad

La norma actualizada introduce requisitos más estrictos para la calibración de los equipos de medición y el control de calidad de los resultados. Esto incluye procedimientos para verificar la precisión y la repetibilidad de las mediciones, así como la validación de los métodos utilizados. El control de calidad es fundamental para garantizar la fiabilidad de los datos obtenidos.

5. Procedimientos de Evaluación del Panel

La selección y evaluación del panel de evaluadores olfativos se ha mejorado con la actualización. Los miembros del panel deben cumplir con criterios específicos de sensibilidad olfativa y deben ser evaluados periódicamente para asegurar la consistencia en sus respuestas. Estos procedimientos aseguran que el panel esté compuesto por individuos capacitados para realizar mediciones precisas.

6. Actualización de Terminología y Definiciones

La norma UNE-EN 13725:2022 actualiza la terminología y las definiciones utilizadas en la olfatometría dinámica para reflejar los avances en el campo. Esto incluye la clarificación de términos técnicos y la introducción de nuevas definiciones que facilitan la comprensión y la aplicación de la norma.

Estas mejoras y actualizaciones permiten una evaluación más precisa y confiable de las emisiones de olor, mejorando la gestión y el control de los olores ambientales.

Imágenes del laboratorio Labaqua.

La norma UNE-EN 13725:2004 es un estándar europeo que establece los métodos para la determinación de la concentración de olores en el aire mediante olfatometría dinámica. Su objetivo principal es proporcionar un método consistente y reproducible para medir olores, utilizando un panel de evaluadores humanos.

Esto es crucial para regular y controlar la contaminación por olores en diversas industrias y actividades, asegurando que los niveles de olor se mantengan dentro de los límites aceptables para proteger la calidad de vida y el medio ambiente.

La olfatometría dinámica según la UNE-EN 13725:2004 implica la recolección de muestras de aire en bolsas herméticas especiales. Estas muestras son luego analizadas por un panel de evaluadores humanos entrenados, quienes utilizan un olfatómetro para diluir las muestras con aire limpio y determinar el umbral de detección del olor.

El umbral se define como el punto en el que el 50% del panel puede detectar el olor. Este método asegura que las mediciones sean representativas de la percepción humana de los olores.

La calibración y el control de calidad son fundamentales en la UNE-EN 13725:2004 para garantizar la precisión y consistencia de las mediciones de olor. La calibración asegura que el olfatómetro y otros equipos de medición funcionen correctamente y proporcionen resultados exactos.

El control de calidad incluye la verificación de que las muestras se recojan y manejen de manera adecuada, y que los evaluadores del panel mantengan una sensibilidad olfativa constante. Estos procedimientos ayudan a minimizar los errores y asegurar que los datos sean fiables y válidos para la toma de decisiones.

La norma UNE-EN 13725:2004 se aplica en una variedad de industrias y situaciones donde el control de los olores es importante. Esto incluye plantas de tratamiento de aguas residuales, instalaciones de manejo de residuos, industrias químicas, fábricas de alimentos y bebidas, y más.

La norma se utiliza para evaluar la eficacia de las medidas de control de olores, garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y responder a quejas de la comunidad sobre olores desagradables.

La norma UNE-EN 13725:2004 es crucial para la industria de neutralización de olores, ya que proporciona un método estandarizado para medir y evaluar los olores. Esto permite a las empresas de neutralización de olores demostrar la eficacia de sus soluciones mediante datos científicos fiables.

La norma también ayuda a las industrias a cumplir con las regulaciones ambientales y a mejorar la calidad del aire, reduciendo el impacto de los olores en las comunidades circundantes. Además, al seguir esta norma, las empresas pueden mejorar su reputación y aumentar la confianza de sus clientes en sus servicios.

Uno de los desafíos comunes al implementar la UNE-EN 13725:2004 es la selección y el entrenamiento de un panel de evaluadores consistentes y fiables. Este desafío puede superarse mediante programas de entrenamiento riguroso y evaluaciones periódicas del panel. Otro desafío es la calibración y mantenimiento del equipo de medición, que requiere una inversión continua en tiempo y recursos.

Para superar este desafío, es importante establecer procedimientos de mantenimiento y calibración regulares y seguir estrictamente los protocolos de control de calidad. También puede ser desafiante recolectar muestras representativas, especialmente en condiciones climáticas adversas; por lo que se recomienda seguir las mejores prácticas para la toma de muestras y estar preparados para las variaciones en el entorno.

Susríbete a nuestra newsletter

Obtenga Actualizaciones y aprenda de los mejores

Más Artículos

scrubber
Olores
Malos olores en chimeneas

En la mayoría de industrias existen procesos cuya extracción de la planta al exterior es mediante chimeneas. Los procesos que necesitan de extracción por chimeneas

Quieres deshacerte de los malos olores?

Podemos hacerlo Juntos.

WhatsApp chat